María Soledad Reyes
"Del Bosque
me hizo sentir
orgullosa de
mi trabajo"
Desde borde de campo hasta presentadora, la reconocida comentarista y panelista María Soledad Reyes nos introduce a sus mejores recuerdos como periodista deportiva. Madre y esposa, esta guayaquileña de 43 años se ha mantenido a la vanguardia periodística superando estereotipos y marcando terreno en uno de los campos profesionales más difíciles en Ecuador. Es una persona con un brillo único, honestidad y humildad, un personaje con potencial y lleno de anécdotas que narrar.
¿Cuál es el primer mundial que vio en su infancia, el que le marcó?
Tengo breves recuerdos de 1978, pues nací en el 1975. Recuerdo haber visto coronarse a Argentina en ese mundial. También de España 1982. La mascota se llamaba Naranjito, así que me la pasaba diciendo ese nombre todo el tiempo. Pero sin duda alguna, el mundial que me marcó fue el de 1986. Me hice maradoniana. Eso moldeó mi infancia para siempre.
¿Qué le inspiro a ser periodista deportiva?
Mi mayor inspiración fue mi padre. Él, un militar retirado y miembro de la comisión deportiva del Club Deportivo El Nacional, me integró a los vestidores del equipo, viajes, ruedas de prensa. Aquello me llevó a decidir ser periodista deportiva.
¿Cuánto ocurrió su primera asistencia a un mundial como profesional?
Fue Alemania 2006. Aprendí mucho acerca
del sistema administrativo, la prensa,
el trato. Además, se realizó por primera
vez los Fan Fest, así que experimenté y
disfruté muchísimo. A todo eso se sumó
la participación de nuestra selección, la
cual considero hasta ahora, la mejor
en la historia de los mundiales.
La TV nos muestra un punto de vista, tal vez el más imponente. Pero, ¿qué pasa fuera de cámaras, es todo tan impecable?
Fuera de las cámaras no todo es impecable.
La dinámica tras bastidores, muchas
veces, es desordenada y es que hay un
montón de personal humano trabajando
para que el producto final sea impecable.
Nosotros simplemente al final colocamos
nuestra cara y trasmitimos lo que
allí ocurre.
¿Existe total respeto para las mujeres periodistas?
He recibido oportunidades, pero ha sido difícil. Recibir un partido Barcelona vs Liga, por ejemplo, era un premio, porque en su mayoría lo recibían los hombres. Pero créeme, aunque me den partidos de segunda división, los comento con la misma intensidad y me siento agradecida. Sigo siendo humilde y continúo demostrando lo mejor de mí.
Acerca de los estereotipos.
Los estereotipos están muy marcados en
Latinoamérica. Las mujeres tenemos que
estar perfectas, a los hombres no se les
exige lo mismo. La imagen es un punto de
discriminación total.
¿Cuál es la estrella o directivo más importante que ha entrevistado en un mundial?
Vicente Del Bosque, su humildad y grandeza
no solo técnica, si no humana, me
hizo sentir muy orgullosa de mi trabajo
periodístico.
¿Una anécdota?
Me infiltré en la reunión de técnicos en el
sorteo de Brasil 2014, los miembros de la
seguridad de FIFA, no se dieron cuenta
que yo era periodista. Termine entrevistando
a Alejandro Sabella, un tipazo, Fabio
Capello y muchos otras técnicos y autoridades
que se encontraban en Costa de
Sauipe.
Es una mujer bella, ¿ha pasado situaciones incómodas o graciosas con futbolistas o directivos?
Le agradezco el halago, pero no me considero
una mujer bella, solo he aprendido
a manejar mi imagen. Sí, me han pasado
situaciones incómodas. Los futbolistas
a veces quieren aventajarse de que eres
mujer, pero no me he comportado como
víctima. Hay discriminación, pero las mujeres
debemos hacernos respetar siempre.
Hablando un poco de nuestro medio, ¿cómo el profesional supera el ser hincha? ¿se logra la parcialidad en los eventos?
Yo lo divido en dos factores: el "periohincha"
y el periodismo profesional y apelo a
ser lo segundo. Debemos ser imparciales y objetivos. El periodista que se coloca
una camiseta, no es un profesional.
¿Cómo mira actualmente el panorama dentro del periodismo deportivo?
Esta es una carrera complicada, debo ser
realista. Hoy por hoy, el periodismo deportivo
no es rentable. Los directores de
medios de comunicación explotan a los
jóvenes que están iniciando, y lo digo sin
pelos en la lengua. Es verdad que no vas
a lograr ganar muchísimo dinero con esta
carrera, pero puedes encontrar un espacio
en prensa, radio o televisión y lograr
vivir sustentable y dignamente de ella.
¿En quién se inspira?
He leído algunos libros de fútbol. Aprendí
mucho de Jorge Valdano con "Sueños De
Fútbol"; de Maturana, "Talla Mundial". Uno
de mis ídolos es Leonel Montoya, él escribió
"Como analizar un partido de fútbol". Tácticamente te habla de una manera
específica de cómo analizar un encuentro
de fútbol en todo su esplendor. Recomendadísimo.
Así mismo Simeone con
"Partido a partido. Si se cree, se puede". ahí analiza el "Efecto Simeone", la Champions
League, la Copa del Rey y la Liga de
España. Si tengo que recomendar algún
libro, estos están, sin duda, en la lista.
Luis Fernando Saritama
"El sueño de todo futbolista es estar en un Mundial"
Luis Fernando Saritama Padilla, nació el 20 de octubre de 1983. Sus padres
son William Saritama y Norman Padilla, es el mayor de cinco hermanos. A los 13 años, "El Sari" ingresó a las categorías formativas de Deportivo Quito.
Así que, de su natal Loja viajó a Quito para vivir con su tía Ana. Ella lo acogió y le
enseñó la vida capitalina. Estudiaba en el Valle de los Chillos y en las tardes bajaba
al parque Carolina para entrenar. "El fútbol marcó mi vida en todo sentido.
Tuve la oportunidad, porque a mi tío Geovanny Padilla siempre le gustó el futbol.
Él me llevó a Quito a jugar y ahí comenzó mi afición por este deporte", recuerda.
Luis Fernando siempre recibió el apoyo de su familia para cumplir su sueño.
Debutó en el Deportivo Quito, en 2000. Dos años más tarde lo convocaron en la
selección para un amistoso contra Perú, en Nueva Jersey. En 2006 fue incluido en la lista de la selección para el mundial
de Alemania 2006.
En 2008 jugó en Deportivo Quito, con el que ganó el campeonato, luego de 40
años. Esta temporada, Saritama era el capitán del equipo y anotó 8 goles.
En 2009, obtuvo el bicampeonato con Deportivo Quito. Y en 2011, logró su tercer
título con el equipo, tras vencer a Emelec en la final. El DT de la selección ecuatoriana en 2013, Reinaldo Rueda, lo nombró
entre los 23 jugadores para el mundial de Brasil 2014. Hasta la actualidad es el único lojano que ha sido convocado para representar
a Ecuador en los mundiales. Tiene dos participaciones: Alemania 2006 y Brasil
2014.
¿Qué dejaste de lado por el fútbol?
Muchas cosas, entre ellas, y este fue
el sacrificio más fuerte, tuve que dejar
a mi familia desde muy pequeño. A los
13 años me tocó trasladarme a Quito
para empezar en Deportivo Quito. Pero
todo este sacrificio, con el pasar del
tiempo, ha tenido recompensas.
¿A qué futbolistas admiras?
A nivel internacional están Xavi e Iniesta,
porque ellos juegan en la misma
posición que yo me desempeño. También admiro a Messi y Ronaldo. Y
a nivel de Ecuador siempre tuve a
Alex Aguinaga como referencia.
¿Goles que marcaron tú vida futbolística?
Tengo más de 80 goles, pero el que
más recuerdo es el que metí para Deportivo
Quito en 2008 y quedamos
campeones después de 40 años. Fue
ante Liga de Quito, fue histórico.
Un centro del chileno Donoso,
me elevé en medio del Beto Araujo y
Jairo Campos, pude cabecear y meterla
en el ángulo del arco de Alexander
Domínguez.
¿Qué tan difícil es llegar al mundial?
Fue muy, muy difícil, porque después
que Ecuador clasificó al mundial Corea-Japón
2002, la presión era mayor
para nosotros. Nos tocó encarar unas
eliminatorias muy complicadas. Al fin
de cuentas se pudo conseguir el objetivo,
Ecuador clasificó en segundo lugar
de eliminatorias.
¿Qué partido fue el que más te emocionó en el mundial?
Sin duda, los dos primeros. Ecuador
jugó muy bien y derrotamos a Polonia
y Costa Rica. Así conseguimos la clasificación
a octavos de final. Además,
era la primera vez que se pasaba de
fase. Luego, en octavos de final, enfrentamos
a Inglaterra que era una de
las candidatas para ganar ese mundial
y lamentablemente quedamos fuera.
¿Cuál fue tu aspiración en ese entonces?
Mi aspiración fue jugar en el mundial. Había hecho una gran campaña en mi equipo y, a mi corta edad, ser parte de la selección me llenó de muchas satisfacciones.
¿Haz considerado jugar para Liga de Loja?
Sí, en realidad lo he considerado. En estos últimos años he estado muy cerca, pero por varias circunstancias no se ha concretado. Como lojano sería muy grato ser parte de Liga de Loja.
¿Cumpliste tus objetivos en el fútbol?
Sí, he cumplido todos los objetivos que me he trazado. He llegado a ser futbolista profesional, fui parte de la selección de Ecuador, jugué en eliminatorias y en el mundial. Además, jugué en el extranjero, fui campeón varias veces en Ecuador y en extranjero.
¿Anécdotas del mundial?
En Alemania 2006, me olvidé el carné personal en el hotel porque cambié de 'chompa' y sin el carné no podía ingresar al estadio. Pero los organizadores me ayudaron para que ingrese. Creo que, si hubiera estado apto para jugar en el primer partido, ese descuido me hubiera costado el puesto en la cancha.
¿Qué sintieron al no pasar de octavos de final en 2006?
Nos llenó de tristeza, porque habíamos hecho un buen papel en el mundial. Contra Inglaterra, que tenía jugadores como Beckham, Gerrard, Rooney, hicimos un buen partido. Creo que merecíamos otro resultado, pero lamentablemente un tiro libre de Beckham nos dejó fuera.
¿Por qué los futbolistas aspiran regresar al equipo donde empezaron?
Porque la vida es un ciclo y los jugadores siempre vamos a tener un agradecimiento enorme con el equipo que nos dio la oportunidad de cumplir nuestro sueño. Por eso, uno siempre considera regresar al equipo donde lo vieron nacer.